Historia China.

OBJETIVO ESPECIFICO
(Por Unidad)

CONTENIDOS PRINCIPALES
(Por Unidad)

• Contextualizar el tiempo y el espacio de la China prehistórica.
• Analizar los modos en que la civilización china comenzó a gestarse.
• Profundizar en las primitivas formas de usos y costumbres como fundamento de China.

Prehistoria
• Paleolítico.
• Neolítico.
• Edad de Bronce.

• Contextualizar el tiempo y el espacio de la China Antigua.
• Analizar los modos en que la civilización china comenzó a estructurar su política, religión y usos y costumbres sociales.
• Profundizar los eventos filosóficos, políticos y bélicos que dieron forma al cariz chino.

Antigua China
• Dinastía Xia (c. 2070 – c. 1600 a.n.e.)
• Dinastía Shang (c. 1600 – c. 1046 a.n.e.)
• Dinastía Zhou (1046-256 a.n.e.)
• Período de primavera y otoño (722-476 a.n.e.)
• Período de los Reinos Combatientes (476-221 a.n.e.)

• Contextualizar el tiempo y el espacio geopolítico de la China propiamente imperial.
• Analizar la forma en que la China Imperial facultó un civilización compleja y con identidad.
• Profundizar en la filosofía, la religión y formas gubernamentales para entender el primer momento de la China Imperial.

Época imperial
La China imperial primitiva
• Dinastía Qin (221-206 a.n.e.).
• Dinastía Han (206 a. C. – 220 e.c.)
• Han Occidental
• Dinastía Xin
• Han Oriental

• Contextualizar el tiempo y el espacio de la China de transición.
• Analizar la manera en que este periodo facultó un tránsito importante en la identidad china.
• Profundizar en los motivos históricos que dieron pie a las Seis dinastías.

Seis dinastías
• Tres Reinos (220-280 e.c.).
• Dinastía Jin (266-420 e.c.).
• Dieciséis Reinos (304-439 e.c.)
• Dinastías del Norte y del Sur (420-589 d.C.).

• Contextualizar el tiempo y el espacio geopolítico de la China Imperial Media.
• Analizar el auge y proyección de una China comprometida con su identidad y fortaleza.
• Profundizar en los desarrollos filosóficos, científicos y tecnológicos de la China Imperial Media.

China imperial media
• Dinastía Sui (581-618).
• Dinastía Tang (618-907).
• Cinco Dinastías y Diez Reinos (907-960).

• Contextualizar el tiempo y el espacio geopolítico de la China Imperial Tardía.
• Analizar el impacto de China desde su dialogo con potencias Europeas.
• Profundizar en el último periodo de la China Imperial para comprender el presente chino.

China imperial tardía
• Dinastías Song, Liao, Jin y Xia Occidental (960-1279)
• Dinastía Yuan (1271-1368)
• Dinastía Ming (1368-1644)
• Dinastía Qing (1644-1912)

• Contextualizar el tiempo y el espacio geopolítico y económico de la China contemporánea.
• Analizar las condiciones sociales de una China que adopta el Comunismo.
• Profundizar en la importancia y fortaleza de la China de hoy.

La China moderna
• República de China (desde 1912)
• República Popular China (desde 1949).
|• China hoy.

Filosofía China.

OBJETIVO ESPECIFICO
(Por Unidad)

CONTENIDOS PRINCIPALES
(Por Unidad)

• Contextualizar los principios y paradigmas de la filosofía china clásica dentro del pensamiento chino.
• Enmarcar filosófica, social, política, económica e históricamente la filosofía china clásica.

1.-Marco y Trasfondo Filosófico.
1.1. Historia.
1.2. Cuestiones religiosas.
1.2.1. Puntos de partida de la filosofía china.
1.2.2. Sacerdotes y chamanes.
1.2.3. “Cielo” y “Dios Supremo”.
1.2.4. Tradición escrita y clásicos.
1.3. Rasgos fundamentales de la filosofía china clásica.
1.4. Contexto geográfico y social.

• Plantear el marco en el que se inserta la filosofía china.
• Revisar y analizar las diferentes lecturas en torno a las distintas escuelas de pensamiento.

2.-El origen de las escuelas.
2.1. Sīmǎ Tán y las seis escuelas.
2.2. Liu Hsin y su teoría de las escuelas.

• Analizar las Analectas de Confucio como piedra angular para el estudio de la cosmología y cosmovisión del confucianismo.
• Revisar las categorías principales relacionadas con la cosmología y cosmovisión confuciana.

3.-Confucio (孔子)
3.1.- Aprender y pensar.
3.2.- Ética.
3.3.- El Soberano y el pueblo.
3.4.- Servicio al Estado.
3.5.- Sobre el filosofar.
3.6.- Relaciones familiares.
3.7.- Confucio ( 孔子) como reformador.
3.8.- Humanidad y Nobleza.
3.9.- Jerarquía y Rituales.
3.10.- La rectificación de los nombres.

• Procurar la obra de Mencio como piedra angular para el estudio de la cosmología y cosmovisión del mismo.
• Observar las categorías principales relacionadas con la cosmología y cosmovisión de Mencio.

4.-Mencio(孟子).
4.1.- Contra el lucro.
4.2.-El deber del Soberano.
4.3.- Contra el ascetismo.
4.4.- Moral y Condición Humana.
4.5.- El Cielo y el Mandato Celestial.
4.6.- Reconocer el destino.
4.7.- La bondad de la Naturaleza Humana.

• Estudiar las categorías y planteamientos básicos de ambas escuelas de pensamiento.

5.-La Gran Enseñanza y el Justo Medio.
5.1.- El Daxue (大学).
5.2.- El Zhongyong (中庸).

• Hacer un acercamiento a la filosofía de Mo Di.
• Facultar un comparativo entre la postura de Mo Di con la de los autores que le antecedieron.

6.- Mo Di (墨子).
6.1.- Vida sencilla y lujos.
6.2.- Origen y justificación del Estado.
6.3.- Amor y parquedad.
6.4.- Contra la guerra y el Ritual.
6.5.- Retórica y lógica.
6.6.- El amor universal.
6.7.- Contra la guerra.
6.8.- La Voluntad del Cielo.

• Comprender el pensamiento de Lao Zi a través de su paradigmática obra taoísta.
• Leer y analizar el Daodejing.

7.- Lao Zi(老子)
7.1.- El Daodejing (道德經).
7.2.- El hombre y la naturaleza.
7.3.- El Sabio Soberano y el pueblo.
7.4.- La guerra.
7.5.- La moral y la ética.
7.6.- La conservación de la vida.
7.7.- El Dao (道).

• Retomar el pensamiento taoísta desde la filosofía de Zhuangzi.
• Acercarse a pasajes de su obra principal, en específico los Capítulos Interiores (內篇).

8.- Zhuangzi ( 莊子)
8.1.- El rechazo de la política y el 8.2.- Estado.
8.3.- La pérdida de la espontaneidad.
8.4.- Relativismo y escepticismo.
8.5.- Elogio a la fealdad y lo inútil.
8.6.- La moral como pérdida de la 8.7.- espontaneidad.
8.8.- La muerte.
8.9.- El Dao (道).

• Tomar los planteamientos político morales del legalismo para analizarlos en relación con los anteriores pensadores.
• Identificar a los más grandes exponentes del Legalismo.

9.- Los Legalistas.
9.1.- Contexto general.
9.2.- El origen del Estado.
9.3.-EL Soberano y los mecanismo del poder.
9.4.- Cómo gobernar.
9.5.- Shang Yang (商鞅).
9.5.1.- Métodos de gobierno.
9.5.2.- La milicia y la agricultura.
9.5.3.- Derecho Penal.
9.6.- Han Fei Zi (韩非子).
9.6.1.- El Estado gobernado por la ley.
9.6.2.- Justificación del legalismo.
9.6.3.- El Arte de Gobernar.

• Aproximarse a la filosofía de Xunzi a partir de sus presupuestos más importantes.

10.- Xunzi (荀子).
10.1.- El hombre es malo por naturaleza.
10.2.- Sobre la educación.
10.3.- El Buen Soberano.
10.4.- El Dao (道) de los funcionarios.
10.5.- Sociedad, cultura y tradición.

• Plantear el marco histórico, social, religiosos y político en el que se inserta el llamado Neoconfucianismo.
• Revisar y analizar los presupuestos más importantes.
• Acercarse a los más importantes y celebres representantes.

• El Neoconfucianismo.
• Shào Yōng 邵雍, el cosmos y su movimiento.
• 周敦頤Zhōudūnyí, el universo y el ser humano.
• El氣Qì, Aliento vital.

• Establecer el marco histórico, social, religiosos y político en el que se insertan las escuelas del Principio y de la Mente.
• Revisar y analizar los presupuestos más importantes.
• Acercarse a los más importantes y celebres representantes de las mismas.

• Las escuelas.
• La escuela del Principio: los hermanos Chéng y 朱熹Zhūxī
• La escuela de la Mente.

Bibliografía:
Religión China.

OBJETIVO ESPECIFICO
(Por Unidad)

CONTENIDOS PRINCIPALES
(Por Unidad)

• Contextualizar los principios y paradigmas de las religiones chinas dentro de la historia de China.
• Enmarcar filosófica, social, política, económica e históricamente las religiones chinas más sobresalientes, a través de sus nociones generales.

• Introducción.
• Nociones generales.
• Maestros y discípulos.
• 中國宗教, la enseñanza de los antepasados.
• Sincretismo chino.
• Conceptos básicos.
• 神shén.
• 天Cielo y上帝Shàngdì.
• 諸子 百家. Las Cien Escuelas de Pensamiento
• 陰陽家Yīnyángjiā, La Escula del Yinyang
• Leer el易經Yìjīng.

• Analizar las obras filosóficas principales del taoísmo como piedras angulares para el estudio de la cosmología y cosmovisión del taoísmo religioso.
• Revisar las categorías principales relacionadas con la cosmología y cosmovisión taoísta.
• Analizar en qué consiste el taoísmo como religión.

• 道教Dàojiào, Taoísmo.

• Analizar las Analectas de Confucio como piedra angular para el estudio de la cosmología y cosmovisión del confucianismo.
• Revisar las categorías principales relacionadas con la cosmología y cosmovisión confuciana.
• Analizar en qué consiste el confucianismo como religión.

• 儒家 Rújiā, Confucianismo.

• Plantear el marco en el que se inserta el Budismo en China.
• Revisar y analizar el budismo chino

• 佛教Fójiào, Budismo.

• Plantear el marco en el que se inserta la religión popular china.
• Revisar y analizar la Religión Popular china.

• Religión Popular china.

• Plantear el marco en el que se insertan tanto los cultos como los rituales populares en relación con su mitología.
• Revisar y analizar los cultos y rituales chinos relacionados con sus mitos.

• Mitología China.

Arte Chino.

OBJETIVO ESPECIFICO
(Por Unidad)

CONTENIDOS PRINCIPALES
(Por Unidad)

• Contextualizar los principios y paradigmas del arte chino y su pensamiento.
• Enmarcar filosófica, social, política, económica, histórica y estéticamente el arte chino.

• Contexto histórico, social y político de China.
• El papel del Arte en China.
• Principios estéticos de China.
• Breve historia de China.

• Plantear el marco en el que se inserta el arte chino en la primera dinastía.
• Revisar y analizar las diferentes lecturas en torno a las disquisiciones sobre el arte en dicho periodo.

• Dinastía 商 Shāng (1600-1046 a. C.).
• Bronce chino: recipientes, máscaras e imágenes antropomórficas.
• Los accesorios del protoemperador: Sepulcros, joyas y utensilios en bronce, jade y marfil.

• Analizar las características del arte 周 Zhōu y la continuidad con la dinastía anterior.
• Examinar las categorías principales relacionadas con la cosmología y cosmovisión china en orden estético.

• Dinastía 周 Zhōu (1045-256 a.n.e.).
• El estilo decorativo y ornamentado de los 周 Zhōu: figuras estilizadas y dinámicas.
• El arte local del Periodo de los Reinos Combatientes.
• El taoísmo y el confucianismo como fundamentos estéticos.
• El Jade, la piedra del arte.

• Analizar la figura del primer Emperador chino y su impacto en el arte.
• Observar las categorías principales relacionadas con la política y el arte para contextualizar una cosmovisión estética china.

• Dinastía 秦Qín (221-206 a.n.e.).
• Una China unificada bajo秦始皇Qín Shǐhuáng.
• Las obras del Primer Emperador: La Gran Muralla, el Ejército de terracota.

• Estudiar las categorías y planteamientos básicos del budismo y cómo impactaron en el arte chino de la época.

• Dinastía 漢 Hàn (206 a.n.e.-220).
• El Budismo irrumpe: de leones, tigres y caballos.
• La pintura en la corte imperial.
• La pintura confucianista solemne y moral.

• Hacer recuento histórico y social del periodo en cuestión y observar su discurso estético en el arte. • Facultar un panorama geográfico, social y político que esclarezca la estética del periodo.

• Periodo de las Seis dinastías (220-618).
• El budismo se expande: Los grandes santuarios con estatuas colosales de Buda.
• La ruta de la seda: influencia del oeste asiático.
• La caligrafía como arte.

• Comprender la importancia del budismo y el modo en que influyó en el arte de唐Táng.

• Dinastía 唐Táng (618-907). • Su escultura y su cerámica. • Los Budas y bodhisattvas de唐Táng. • El paisaje taoísta.

• Retomar los elementos estéticos de la Dinastía anterior con el fin de compararlos con las tendencias de宋Sòng.
• Acercarse a los contrastes entre humanidad y paisaje dentro de la influencia taoísta en la pintura.

• Dinastía 宋Sòng (960-1279).
• El arte que florece
• Madera, tinta y seda.
• La cerámica de esmalte blanco, rosa y azul.
• El paisaje que inserta a los humanos.

• Tomar los planteamientos político morales de la Dinastía Mongola para analizarlos en relación con los anteriores discursos.
• Identificar a los más grandes exponentes del Arte元Yuán.

• Dinastía 元Yuán (1280-1368).
• La dinastía mongola.
• China frente a Occidente.
• La pintura religiosa.

• Aproximarse al regreso漢hàn en la pintura, la literatura y la arquitectura.

• Dinastía明Míng (1368-1644).
• El retorno a las antiguas tradiciones.
• El Palacio Imperial de北京Běijīng.
• La pintura naturalista.
• La porcelana 明Míng.

• Comprender las condiciones históricas del encuentro con occidente y el duro proceso de caída de la era de los Emperadores Chinos y cómo esto repercutió en el arte.

• Dinastía 清Qīng (1644-1911).
• La dinastía manchú.
• Las flores selectas.
• El arte chino de restauración y final de la exuberancia.

Bibliografía: