Toggle navigation
Inicio
Conócenos
Lista de Cursos
Cursos y seminarios
Cursos Vespertinos
Actividades Culturales
Viajes
Contacto
HISTORIA DE LA ARQUEOLOGÍA EN EL SIGLO XIX
Y NOCIONES SOBRE LA CULTURA MATERIAL DE LAS CIVILIZACIONES ANTIGUAS
Una aproximación a algunos de los principales descubrimientos arqueológicos del siglo XIX
Elka Margarita Correa Calleja y Mercedes Espinasa Yllades.
OBJETIVOS:
Los objetivos del curso son en primer lugar aprender como surgió la curiosidad por las civilizaciones perdidas y el papel que jugo el interés creciente por las lenguas muertas a lo largo del siglo XIX. En segundo lugar, conocer cuales fueron las principales transformaciones de la mentalidad europea a la luz de los distintos hallazgos arqueológicos y como fue cambiando la concepción de la Antigüedad.
Conocerán cuales fueron algunos de los principales descubrimientos arqueológicos del siglo XIX. Sobre todo, aprenderán como fue que, a lo largo del siglo XIX, la arqueología se fue profesionalizando, hasta convertirse en una disciplina científica.
Así mismo este estudio se complementará con el acompañamiento de algunos de los principios históricos de su momento original, su cultura y arte, para una mayor comprensión de cada una de las civilizaciones tratadas en el curso.
Temario:
Unidad I: El descubrimiento de Roma.
1. La arqueología borbónica y napoleónica en Pompeya y Herculano.
2. La arqueología en la Campania desde el Resurgimiento y hasta el período de entre-guerras.(Contexto cultural y artístico)
3.-La Aristocracia Romana
4.- Mimesis de Grecia en Roma
5.-La tradición grecolatina
Unidad II: De la Grecia clásica a las civilizaciones Minoica y Micénica.
6. Viajeros a Grecia desde el siglo XVIII y el ideal clásico de Winckelmann.
7. Un personaje fuera de serie: Heinrich Schliemann y la arqueología en Troya y Micenas.
8. Arthur Evans, el palacio de Cnosos y la civilización minoica
9. Grecia como civilización indoeuropea: los mármoles de Elgin
10. La profesionalización de la arqueología del mundo clásico.(Contexto Cultural y artístico)
11.-Creta, la cultura y el arte Cortesano.
12.- Micenas, la guerra y los héroes.
13.-los fundamentos de Occidente
Unidad III: En búsqueda del Antiguo Egipto
14 Los viajeros desde la Antigüedad hasta el siglo XVIII
15 La expedición de Bonaparte a Egipto y la época de Muhammad Alí Pacha.
16 La piedra de la Rosetta y el nacimiento de la egiptología.
17 La época de Auguste Mariette y la egipcianización de la egiptología.
18 El descubrimiento de la tumba de Tutankamón y la egiptología británica.(Contexto cultural y artístico)
19.- La influencia de Egipto en Occidente
20.- La muerte, los mitos y el arte
21.- El lenguaje simbólico religioso
Unidad IV: Las ciudades perdidas del Nuevo Mundo
22 El otro interés de la arqueología borbónica: Palenque.
23 El referente egipcio: John Stephens y Frederick Catherwood.
24 La intervención francesa, el Porfiriato y los primeros pasos de la arqueología mexicana.
25 El camino hacia el conocimiento de la historia maya: descifrar los glifos(Contexto cultural y artístico)
26.-Tenochtitlan, la voz del pasado
27.-La evangelización y el pasado mesoamericano
28- El romántico, lo prehispánico y su relación con la historia de México.
Unidad V: Mesopotamia
29 La Biblia, origen de la arqueología en el Medio Oriente
30 La escritura cuneiforme
31 Los palacios asirios
32 Mesopotamia y la arqueología científica (Contexto cultural y artístico)
33 Los sumerios y los Acadios (Himnos, Poemas y mitos)
34.-los Asirios y la expansión económica
35.- Mesopotamia y su relación con Persia
BIBLIOGRAFIA:
Baudez Claude y Sidney Picasso. Les cités perdues des Mayas. Italia: Gallimard, 1987.
Bernal, Martin. Black Athena: the Afroasiatic roots of Classic Civilization. New Jersey: Rutgers University, 1987.
Bottero, Jean y Marie-Joseph Steve. Il était une fois la Mésopotamie. Paris: Gallimard, 1973.
Brion, Marcel Pompeya y Herculano, Barcelona, Argos, 1961.
Cattaui, René Mohamed Aly et l’Europe, París, Geuthner, 1950. 300 p.
Champollion, Jean François Lettre a M. Dacier, relative a l’Alphabet des Hiéroglyphes phonétiques, Paris, Bibliotheque Artistique & Littéraire, 1989. 59 p.
Constantine, David. Los primeros viajeros a Grecia y el Ideal helénico. México: Fondo de Cultura Económica, 1989. (Breviarios, 493)
Cottrell, Leonard. El toro de Minos. México: Fondo de Cultura Económica, 1970. (Breviarios, 138)
Description de l’Egypte: Colonia: Taschen, 2002.
Diener, Pablo. El viajero europeo del siglo XIX. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, [s.f]. (Artes de México, Número 31).
Duchêne, Hervé. L’or de Troie ou le rêve de Schliemann. Italia : Gallimard, 1995.
Étienne, Robert. Pompéi la cité ensevelie. . Italia : Gallimard, 1995.
Meyerson, Daniel. La Pasión por Egipto. Napoleón, Champollion y el enigma de la piedra de Rosetta. México, Vergara, 2004.
Petrie A., Introducción al estudio de Grecia México: Fondo de Cultura Económica, 1974. (Breviarios, 121)
Prisse d’Avennes, Émile. Oriental Art. Colonia: Taschen, 2016.
Silotti, Alberto. El descubrimiento del Antiguo Egipto. Barcelona: Folio, 1998.
Vercoutter, Jean. The Search for Ancient Egypt. London: Thames and Hudson, 1986.
Wolley, C. L. Ur, la ciudad de los caldeos. México: Fondo de Cultura Económica, 1974. (Breviarios, 75)