Toggle navigation
Inicio
Conócenos
Lista de Cursos
Cursos y seminarios
Cursos de otoño
Cursos Vespertinos
Contacto
Imaginar el futuro:
diálogos entre arquitectura,
diseño y ciencia ficción
PLANTEAMIENTO DEL CURSO:
El propósito del curso es explorar la imaginación del futuro a partir del diálogo entre el espacio artístico de la ciencia ficción (constituido tanto en la literatura como en el cine), con el espacio material/social planteado por la arquitectura y el diseño.
Programa por sesión:
1. Introducción a la ciencia ficción: Posibilidades y limitaciones del género
2. La función mítica de la ciencia ficción
Filmes:
• 2001: Odisea del espacio de Stanley Kubrick
• Los prometeos modernos: de Frankenstein a Oppenheimer
Lectura:
• Frankenstein de Mary Shelley (1818).
3. De la utopía a la distopía: la estética urbana en el cine
• Metrópolis de Fritz Lang (1927)
• Blade Runner de Riddley Scott (1982)
4. Creación de mundos virtuales
• La estética del micro-chip y la arquitectura minimalista
• El platonismo y la tradición zen en la ciencia ficción
Filmes:
• Tron Legacy (2010) de Joseph Kosinsky
• The Matrix (1999) de los hermanos Wachowski
5. La ciencia ficción como redentora de la identidad.
• El afrofuturismo en Black Panther: Wakanda Forever (2022)
6. La Inteligencia Artificial en el espejo
• A.I. Artificial Inteligence (2001) de Stephen Spielberg
• Her (2014) de Spike Jonez
• Transcendence (2014) de Wally Pfister
Lectura:
El salvaje artificial de Roger Bartra (1997)
7. La ciencia ficción en la arquitectura moderna: Lo radical
• Alchimia y Memphis
• Superstudio y Archizoom
8. La ciencia ficción en la arquitectura moderna: Lo oscuro
• El museo judío en Berlín, Alemania de Daniel Libeskind
9. La ciencia ficción en la arquitectura moderna: Lo raro
• Centro Heydar Aliyev en Baku, Azerbaijan de Zaha Hadid
10. La ciencia ficción en la arquitectura moderna: Lo complicado
• La Sagrada Familia en Barcelona, España de Antoni Gaudí
11. El diseño en al ciencia ficción
Star Treck:
• Scott Chambliss y el diseño de Enterprise Bridge
2001: Odisea del espacio:
• Tony Masters, Harry Lange and Ernest Archer: diseño de producción
• Olivier Mourgue y las silla “Dijin”
• Eero Saarinen y el diseño de interiores
12. La ciencia ficción en el diseño
• Raymond Loewy: streamlining o diseño aerodinámico. Diseño para la NASA
• Phillipe Starck y Marc Newson
• Daniel Weil y Syd Mead
• GCA, Madrid
• Lisa Krohn
• Apple, Google y Black Mirror
13. Feminismo sci-fi
• Haraway, Donna (1983) Un manifiesto ciborg
• Le Guin, Ursula K. (1969) The Left Hand of Darkness
• Atwood, Margaret (1985) The Handmaid’s Tale
14. Ciencia ficción en América Latina
• Bioy Casares, Adolfo (1940) La invención de Morel
• Piglia, Ricardo (1982) La ciudad ausente
• Gabriela Damián Miravete (2018). Soñarán en el jardín”
• Rodrigo Bastidas. Antología: El Tercer mundo después del sol
15. Conclusiones del curso
16. Entrega del trabajo final
Bibliografía general:
Bartra, Roger (1997) . El salvaje artificial. Era, México.
Gunn, James; Candelaria, Matheew, eds. (2005). Speculations on Speculations: Theories of Science Fiction. Lanham–Toronto–Oxford: Scarecrow Press.
Hollinger, Veronica; Gordon, Joan, eds. (2002). Edging into the Future: Science Fiction and Contemporary Cultural Transformation. Filadelfia: University of Pennsylvania Press.
Jameson, Fredric (2009). Arqueologías del futuro: El deseo llamado utopía y otras aproximaciones de ciencia ficción. Madrid: Akal.
Lorca, Javier (2010). De las naves espaciales a los cyborgs. Historia de la ciencia ficción y sus relaciones con las máquinas. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Latour, Bruno (2005). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red.
Moreno, Fernando Ángel (2010). Teoría de la literatura de ciencia ficción: poética y retórica de lo prospectivo.
T.W. Adorno y Max Horkheimer (1944). Dialéctica de la Ilustración