Toggle navigation
Inicio
Conócenos
Lista de Cursos
Cursos y seminarios
Cursos Vespertinos
Actividades Culturales
Viajes
Contacto
LA BELLE ÉPOQUE, HISTORIA Y ARTE
Europa durante la segunda mitad del siglo XIX
y hasta la Gran Guerra
Objetivos:
Los alumnos conocerán las transformaciones políticas, económicas y sociales en Europa a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Conocerán la importancia del nacionalismo y aprenderán como la fe en el progreso y la modernidad fueron una constante que permearon a lo largo del siglo XIX.
Finalmente se analizará el origen y desarrollo del arte moderno en Europa, desde el naturalismo e impresionismo hasta las vanguardias artistas que surgieron en vísperas de la Gran Guerra.
TEMARIO:
Unidad I: Del imperio al Estado nación moderno
1. Definición y origen del nacionalismo.
2. Las independencias americanas.
3. Reclamos nacionalistas fundamentados en antiguas lealtades: Grecia y el Imperio otomano.
4. El reacomodo del imperio Habsburgo.
5. El nacionalismo en Italia.
6. El proceso de unidad nacional en Alemania.
Unidad II: La era del Imperio.
7. Los grandes imperios coloniales.
8. La colonización francesa del occidente africano y la exploración de África oriental por los británicos.
8. El mundo árabe y Europa en el siglo XIX.
9. Rivalidad de los imperios europeos.
10. Hacia la Gran Guerra: Marruecos.
Unidad III: El arte de la burguesía en la era del progreso
11. Inglaterra victoriana, una nueva sociedad burguesa.
12. La Francia del Segundo imperio, el urbanismo y las nuevas ciudades.
13. Las Exposiciones universales y la ingeniería.
14. Arquitectura: revivals y orientalismo arquitectónico.
15. La estatuaria pública y el ornamento de la ciudad.
16. La pintura académica.
Unidad IV: La Belle Époque y el modernismo
17. La invención de la fotografía: una revolución dentro de las artes plásticas.
18. Realismo y Naturalismo.
19. El Impresionismo en pintura y escultura.
20. El Posimpresionismo de Seurat y Cézanne.
21. Otros artistas postimpresionistas: Van Gogh y Toulouse-Lautrec.
22. La pasión por Japón y los pintores “nabis”.
23. L’entrée du siècle en la pintura: el simbolismo.
24. Modernismo y Art Nouveau.
25. La publicidad y el arte del cartel.
Unidad V: El arte se hace moderno antes de la Gran Guerra
26. La deshumanización del arte
27. El Fauvismo.
28. El arte “naif”.
29. El Expresionismo del norte de Europa.
30. El cubismo franco-español.
31. El futurismo italiano.
Unidad VI: La literatura francesa del Simbolismo y Naturalismo
32. Charles Baudelaire.
33. Arthur Rimbaud.
34. Paul Verlaine.
35. Emile Zola.
36. Gustave Flaubert.
37. Guy de Maupassant.
38. Stendhal.
39. Marcel Proust.
Bibliografía
Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: FCE, 1993.
Brunn, Geoffrey. La Europa del siglo XIX, 1815-1914. México: FCE, 1964.
Cirici, Alexandre “7. Modernismo’” en Historia del Arte Salvat, México: Salvat, 1979. pp. 135-178. (Tomo 10).
Cogniat, Raymond “1. El impresionismo. Rodin” en Historia del Arte Salvat, México: Salvat, 1979. pp. 9-4 0. (Tomo 10).
________________ “2. Postimpresionismo. Seurat y Cézanne” en Historia del Arte Salvat, México: Salvat, 1979. pp. 41-56. (Tomo 10).
________________ “3. Van Gogh y Toulouse-Lautrec” en Historia del Arte Salvat, México: Salvat, 1979. pp. 57-76. (Tomo 10).
________________ “4. Gaugin” en Historia del Arte Salvat, México: Salvat, 1979. pp. 58-91. (Tomo 10).
________________ “8. Fauvismo” en Historia del Arte Salvat, México: Salvat, 1979. pp. 179-202. (Tomo 10).
________________“2. La Escuela de París” en Historia del Arte Salvat, México: Salvat, 1979. pp. 45-68. (Tomo 11).
Courthion, Pierre “5. Simbolismo y ‘nabis’” en Historia del Arte Salvat, México: Salvat, 1979. pp. 91-114. (Tomo 10).
Domínguez Michael, Christopher. Ensayos sobre el XIX en el XXI. México: Universidad del Claustro de Sor Juana/Sexto piso, 2010.
Daydí, M. Olivar “12. Pintura francesa posromántica. Realismo” en Historia del Arte Salvat, México: Salvat, 1979. pp. 193-214. (Tomo 9).
Daydí, M. Olivar “13. Edouard Manet” en Historia del Arte Salvat, México: Salvat, 1979. pp. 215-239. (Tomo 9).
Dugast, Jacques. La vida cultural en Europa entre los siglos XIX y XX. Barcelona: Paidós, 2003.
Fleming, William. Arte, música e ideas, México: McGraw-Hill, 1989.
Fouchet, Max-Pol. “9. El arte ‘naif’” en Historia del Arte Salvat, México: Salvat, 1979. pp. 205-220. (Tomo 10).
Gellner, Ernest. Naciones y nacionalismo. México: Alianza, 1991.
Gössel, Peter y Gabriele. Architecture in the Twentieth Century, Bonn: Benedikt Taschen, 1991.
Habasque, Guy. “1. Cubismo” en Historia del Arte Salvat, México: Salvat, 1979. pp. 9-42. (Tomo 11).
Hauser, Arnold. Historia social del la literatura y el Arte, Madrid: Debate, 1998. (Tomo 2. Desde el Rococó hasta la época del cine).
Hobsbawm, Eric. La Era del Capital 1848-1875. Barcelona, Crítica, 2011.
Hobsbawm, Eric. La Era del Imperio 1875-1914. México: Booket, 2015.
Hobsbawm, Eric. Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona, Crítica, 1991.
Jaffé, L.C. “4. Expresionismo” en Historia del Arte Salvat, México: Salvat, 1979. pp. 99-142. (Tomo 11).
Laski, Harold. J. El liberalismo europeo. México: FCE, 1988.
Magdoff, Harry. La era del imperialismo. México: Nuestro Tiempo, 1969.
Mommsen, Wolfgang J. La época del imperialismo. Europa 1885-1918. México: Siglo Veintiuno Editores, 2003.
Nisbet, Robert. Historia de la idea de progreso. Barcelona: Gedisa, 1998.
Ortega y Gasset, José La deshumanizacion del arte e ideas sobre la novela, México DF : Porrua, 2007. 315 p.
Palmade, Guy. La época de la burguesía. México: Siglo Veintiuno Editores, 1998.
Pirenne, Jacques. Las grandes corrientes de la Historia. México: Groulier, 1978.
Ragon, Michel. “6. Revolución industrial y arquitectura” en Historia del Arte Salvat, México: Salvat, 1979. pp. 115-132. (Tomo 10).
Seara, Modesto. Del Congreso de Viena a la Paz de Versalles. México: UNAM, 1968.
Villafranca, Georgina. Érase una vez Yugoslavia. Un estudio de los nacionalismos hasbúrgicos. México: Facultad de Estudios Superiores Acatlán, 2015.
Wallerstein, Immanuel M. Universalismo europeo: el discurso del poder. México: Siglo Veintiuno Editores, 2007.
Waldberg, Patrick. “5. Dadá o la función de repulsa” en Historia del Arte Salvat, México: Salvat, 1979. pp. 145-178