Toggle navigation
Inicio
Conócenos
Lista de Cursos
Cursos y seminarios
Cursos de otoño
Cursos Vespertinos
Contacto
¿Para qué queremos héroes, si ya tenemos heroínas?
La relectura del mito: Antígona González
En la mitología griega Antígona fue la hija de Yocasta y Edipo, así como la hermana de Ismene, Eteocles y Polinices. En el contexto narrativo de los siete contra Tebas, se señala el enfrentamiento de los mencionados hermanos y como resultado el fallecimiento de los mismos. Mientras uno es enterrado con honores, el cuerpo del otro es condenado a yacer insepulto por decreto. Antígona se resiste a acatar la ley humana y decide anteponer la noción familiar al enterrar a su hermano. El rey Creonte al enterarse de la desobediencia, la condena al encierro en una tumba, donde finalmente esta se quita la vida.
En el siglo V a.C. Sófocles (Colono, 496 a. C. - Atenas, 406 a. C.) recreó esta historia en una tragedia homónima, donde reflexiona sobre las nociones del deber. En ella se contraponen el deber familiar, asociado al respeto de las normas divinas, y el deber civil, relacionado con las leyes del gobierno. A partir de la mirada sobre las hermanas, explora la forma en que estas dos mujeres se enfrentan al mismo problema y reaccionan ante este. De igual forma, ilustra las consecuencias de los autoritarismos al interior de gobiernos tiránicos.
Son tantos los cuestionamientos que esta historia convertida en obra ha suscitado a lo largo de los siglos, que la misma se ha visto constantemente recreada tanto en la literatura como en el cine, la televisión, la música y el teatro. Sobre el fenómeno de la permanencia del tema de Antígona en nuestra cultura, el crítico literario Francis George Steiner (Neuilly-sur-Seine, 1929 - Cambridge, Reino Unido, 2020) señalaba que se debía al hecho de que en la narración se concentraban los conflictos fundamentales que originan las múltiples situaciones dramáticas: los enfrentamientos entre hombres y mujeres, entre juventud y vejez, entre la individualidad y la sociedad, entre la humanidad y la divinidad (donde se incluyen las leyes) y, finalmente, el de la vida y la muerte.
En el contexto mexicano del siglo XXI, la escritora Sara Uribe (Querétaro, 1978) regresa al mito para reflexionar en torno a la masacre de migrantes en San Fernando. Con ello, busca propiciar una reflexión en torno a temas como la migración, la desaparición, la violencia y el duelo. En su construcción, la obra entreteje hechos, notas de prensa, información de diversos medios, testimonios, etc. así como la escritura personal, para evidenciar cómo Antígona se concentra en la búsqueda del cuerpo de su hermano para poder darle sepultura. La necesidad de la corporeización de esa ausencia como posibilidad última de despedida y cierre.
Tema I: El mito y lo clásico.
Tema II: Antígona vista a través de Sófocles.
Tema III: Adaptación y permanencia del mito.
Tema IV: Antígona Gonzáles: la ausencia y el duelo.
Tema V: La dimensión política de la literatura.
Bibliografía
Calvino, I. Por qué leer los clásicos. México: Tusquets, 1992.
Laclau, E. Los fundamentos retóricos de la sociedad. Buenos Aires: FCE, 2014.
Rancière, J. Disenso. Ensayos sobre estética y política. México: FCE, 2019.
Sófocles. Antígona.
Steiner, G. Antígonas - La travesía de un mito universal por la filosofía de Occidente. Barcelona: Gedisa, 2009.
Uribe, S. Antígona González. México: Surplus Ediciones, 2011.