Toggle navigation
Inicio
Conócenos
Lista de Cursos
Cursos y seminarios
Cursos Vespertinos
Actividades Culturales
Viajes
Contacto
POR LOS DOMINIOS DEL ARTE CONTEMPORÁNEO
Lenguajes actuales y últimas tendencias
FUNDAMENTACIÓN:
Este curso ofrece un panorama elemental para entender los cambios que se produjeron en la esfera artística durante las últimas décadas del siglo XX y lo que va del XXI. Con énfasis en el desarrollo científico técnico, el curso explora cómo las nuevas tecnologías favorecen el surgimiento de disímiles formas y expresiones artísticas. A las preguntas ¿Qué entendemos por arte contemporáneo? ¿Cuáles son los caminos para acercarse a este? ¿Sobre qué ideas se sostienen las obras que responden a este rótulo? Añadiremos nuevas interrogantes: ¿Cómo los medios condicionan el resultado? ¿Arte, tecnología o espectáculo? Todas ellas con el objetivo de profundizar aun más en el análisis y la crítica de obras, corrientes y posturas.
IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA:
Al cursar esta asignatura el estudiante estará en condiciones de identificar las características de una obra de arte contemporánea, así como dominar las principales corrientes que se desarrollaron en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI.
OBJETIVOS GENERALES:
1. Reconocer los principales movimientos, autores y obras de la contemporaneidad.
2. Estimular la reflexión y la crítica en torno a las propuestas artísticas.
3. Identificar las principales características de la sensibilidad contemporánea a partir de herramientas metodológicas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Identificar los lenguajes artísticos en la contemporaneidad.
2. Debatir en torno a las problemáticas del arte de hoy.
3. Propiciar el conocimiento teórico que favorezca el análisis y la reflexión.
4. Analizar las propuestas contemporáneas desde distintas metodologías de acercamiento.
TEMAS :
1. Panorama de las prácticas artísticas siglo XX, XXI.
2. Impacto de las nuevas tecnologías (Videoarte, Arte digital, Net Art, Arte robótico).
3. La experiencia artística como proceso.
4. Los ámbitos de circulación y dispositivos de difusión del arte contemporáneo.
5. La intervención de espacios públicos como forma de arte: Murales, graffiti y otras manifestaciones.
6. NFT y ámbitos virtuales: Los nuevos modos de circulación.
7. Modos de consumo del arte contemporáneo.
MÉTODO:
El alumnado debe comprometerse con la participación activa en las actividades que se orienten (lecturas, discusión en conjunto, presentaciones, etc.)
- Análisis y discusión de los trabajos de los participantes.
- Trabajo individual de investigación y escritura.
- Realización de ejercicios colectivos de análisis crítico de obras y de presentaciones.
- Se dará un espacio para creación de presentaciones y búsqueda de imágenes para ilustrar el trabajo
EVALUACIÓN:
- 80% de asistencia al Seminario
- Cumplir con los ejercicios de evaluación en tiempo y forma
- Conclusión y entrega del ejercicio final
- Los trabajos escritos deberán cumplir con los estándares de calidad y rigor académicos en cuanto a redacción y ortografía.
- Se evaluarán los siguientes aspectos tanto en los trabajos escritos como en las presentaciones orales: análisis, claridad, rigor científico, forma, creatividad, información, conocimiento.
BIBLIOGRAFÍA:
- ARNHEIM, Rudolf, Arte y percepción visual, Madrid, Alianza, 1980.
- ARNHEIM, Rudolf, El pensamiento visual, Madrid. Alianza-Forma, 1987.
- AUGÉ, Marc, Los no lugares, espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad, Barcelona, Gedisa, 2001.
- BARTHES, Roland Lo obvio y lo obtuso: imágenes, gestos, voces. Barcelona, Paidós, 2002.
- BENJAMIN, Walter, Discursos interrumpidos I, Editorial Taurus, 1973.
- Belting, Hans. Antropología de la imagen. Katz Editores, B. Aires, Madrid, 2007.
- Bourriaud, Nicolas. Estética relacional. Adriana Hidalgo Editora, Barcelona, 2006.
- Buck-Morss, S. The dialectics of seeing. Walter Benjamin and the arcades proyects. SA: MIT Press.
- CALABRESE, Omar, El lenguaje del arte, Barcelona, Paidós, 1987.
- DANTO, Arthur C., Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia, Barcelona, Paidos, 1999.
- DONDIS, A. Dondis, La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual, Barcelona, Gustavo Gili, 1984.
- DORFLES, Gillo, Últimas tendencias del arte de hoy, Barcelona, Edit. Labor. 1973.
- ECO, Umberto, Obra abierta, Paidós, Barcelona, 1985
- GARCÍA CANCLINI, Néstor, Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, México, Grijalbo-CNCA, 1990.
- GUASCH, Ana María, El arte último del siglo XX, del posminimalismo a lo multicultural, Madrid, Alianza Forma, 2000.
- JAMESON, Frederick, La posmodernidad o la lógica cultural del capitalismo tardío. Barcelona, Paidós, 1995.
- MARCHÁND FIZ, Simón, Del Arte objetual al arte de concepto, Madrid, Akal, 1990.
- MIRZOEFF, Nicolas, Una introducción a la cultura visual, Barcelona, Paidos, 2003.
- PRADA, Juan Martín, La apropiación posmoderna. Arte, práctica apropiacionista y teoría de la posmodernidad, Madrid, Fundamentos, 2001.
- ZAMORA Águila Fernando, Filosofía de la imagen: lenguaje, imagen y representación, México, UNAM, 2007.
OTROS RECURSOS:
- Artículos de revistas
- Bases de datos y libros electrónicos
- Catálogos, archivos y colecciones de arte