Las múltiples disputas que tuvieron lugar entre los siglos XVII y XVIII por el poder en Europa, tanto religioso como político, pueden estudiarse a través de las manifestaciones artísticas de la época. Ya sean los choques entre católicos y protestantes o las diferencias políticas entre regímenes absolutistas y parlamentarios, ambos fenómenos coincidieron en la utilización del arte como medio de expresión de ideas y postulados de carácter masivo. De ahí que la discusión en torno al arte del período no pueda solo concentrarse en la contemplación estética, sino que desborde su campo hacia los ámbitos de la ideología y la comunicación de masas: su carácter mediático.
En primera instancia, iniciaremos un viaje por las principales manifestaciones artísticas durante el barroco para verificar las pugnas tanto civiles como religiosas. Posteriormente nos concentraremos en el valor del arte como vehículo de expresión de un programa ideológico comunicativo al servicio de diferentes grupos de poder que, sobre todo, buscaban afianzar su lugar en el sistema mundo. Para ver si como sostenía Marshall McLuhan “El medio es el mensaje” y el arte del periodo condiciona la percepción de la realidad y la información que porta. Y como ejercicio formal, regresaremos al manierismo para comprobar que en estas contiendas lo nuevo no fueron las formas sino sus usos.
El alumnado trabajará en coordinación con su director el trabajo teórico-metodológico que presentará al finalizar el seminario en un pre-examen, se le darán comentarios y correcciones con el objetivo de que presente un trabajo final que consta de la construcción de la tesis e incluye introducción y conclusiones.
1. Reportar los avances del trabajo de investigación (Entregas parciales y entrega final de la tesis)
2. Evaluar los avances de la investigación a partir de la retroalimentación de académicos (Pre-examen)
3. Proponer aportes al tema de investigación seleccionado (Corpus y conclusiones significativas)
4. Defender el trabajo de investigación con argumentos teóricos y metodológicos sólidamente fundamentados
1. Identificar los avances existentes y las tareas por realizarse.
2. Cumplir con las entregas agendadas de manera comprometida y reflexiva.
3. Desarrollar habilidades críticas en la revisión de textos.
4. Concluir el proceso de redacción de su trabajo de titulación.
5. Incluir introducción, conclusiones, resumen y título de la tesis.
6. Realizar el Pre-examen, con la presencia de los sinodales y la titular del seminario.
7. Incorporar las sugerencias emanadas del Pre-examen en la versión final de la tesis.
8. Estructurar introducción y conclusiones sólidas, que reflejen la construcción de conocimiento significativo.
1. Revisión teórico-metodológica del trabajo de investigación
2. Diagnóstico y planeación del trabajo
3. Lectura crítica y autocrítica
4. Principales problemáticas del trabajo de titulación
5. Manejo de fuentes y principales apoyos
6. Estrategia para la elaboración del argumento
El alumnado debe comprometerse con la presentación de avances, así como con la participación activa en las actividades que se orienten (lecturas, discusión en conjunto, presentaciones, etc.)
- Análisis y discusión de los avances de trabajo de los participantes.
- Trabajo individual de investigación y escritura.
- Asesoría colectiva y personalizada.
- Realización de ejercicios colectivos de análisis crítico de textos y de presentaciones.
- Se realizarán reuniones de trabajo de textos, taller de escritura.
- Se dará un espacio para creación de presentaciones y búsqueda de imágenes para ilustrar el trabajo.
- Creación de bitácora y calendarización del trabajo de cada alumno.
- 80% de asistencia al Seminario
- Cumplir con los ejercicios de evaluación en tiempo y forma
- Realización del Pre-examen.
- Conclusión y entrega del texto final del trabajo de titulación.
- Los trabajos escritos deberán cumplir con los estándares de calidad y rigor académicos en cuanto a redacción y ortografía.
- Se evaluarán los siguientes aspectos tanto en los trabajos escritos como en las presentaciones orales: análisis, claridad, rigor científico, forma, creatividad, información, conocimiento, avance.
- Acha, Juan. Los conceptos esenciales de las artes pláticas. Edic. Coyoacán S.A. de C.V., México, 1999.
- Barnet, Sylvan. A Short Guide to Writing About Art. Longman, New York, 1997.
- Benjamin, Walter. Estética y Política. Ed. Los cuarenta. Buenos Aires, 2009
- Belting, Hans. Antropología de la imagen. Katz Editores, B. Aires, Madrid, 2007.
- Berger, John. Modos de ver. Gustavo Gili, Barcelona, 2010.
- Bourriaud, Nicolas. Estética relacional. Adriana Hidalgo Editora, Barcelona, 2006.
- Buck-Morss, S. The dialectics of seeing. Walter Benjamin and the arcades proyects. SA: MIT Press.
- Didi-Huberman, Georges. Ante el tiempo: historia del arte y anacronismo de las imágenes. Adriana Hidalgo Editora, Buenos Aires, 2011.
- Eco, Umberto. Interpretación y sobre interpretación. Cambridge University Press, edición española, Madrid, 1997.
- Elkins, James. Art Critiques: A Guide. New Academia Publishing, LLC, Washington, DC, 2014.
- Fernández Arenas, José. Teoría y metodología de la Historia del Arte. Barcelona: Anthropos, 1987.
- Foucault, Michel. Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. México: Siglo XXI, 2010.
- Gaskell, Iván. “Historia visual”, en Peter Burke (ed.) Formas de hacer historia. 2a ed. Alianza, Madrid, 2003, pp. 221-254.
- Mendiola Mejía, Alfonso. Introducción al análisis de fuentes. México, UIA-Depto. de Historia, 1994.
- Mitchell, W.J.T. Teoría de la imagen. Ensayos sobre la representación verbal y visual. Akal, Madrid, 2009.
- Podro, Michael. Los historiadores del arte críticos. Visor, Madrid, 2001.
- Ramírez, Juan Antonio. Cómo escribir sobre arte y arquitectura. Del Serbal, Barcelona, 1996.
- Ricoeur, Paul. Teoría de la interpretación: discurso y excedente de sentido. Universidad Iberoamericana, Dpto. de Letras; Siglo XXI, México, 2011.
- Walker, Melissa. Cómo escribir trabajos de investigación. Gedisa, Barcelona, 2005.
- Artículos de revistas indexadas.
- Bases de datos y libros electrónicos.
- Web of Science, Artstor, EndNote, Ebsco, ScienceDirect, Scopus.
- Catálogos, archivos y colecciones de arte.
- Entrevistas con expertos.