La materia propone una visión sobre las principales manifestaciones artísticas en América Latina a partir de sus principales problemáticas, desde la modernidad hasta la actualidad. En ocasiones atendiendo a la unificación de criterios a nivel continental, sin obviar por ello las particularidades de la región y el desarrollo local. Se abordarán las temáticas más representativas en cada una de las manifestaciones, los vínculos continentales, con énfasis en los asuntos sociales, las vanguardias, así como las expresiones del arte en la contemporaneidad.
1. Dominar historiográficamente las principales corrientes, así como sus exponentes, del arte moderno y contemporáneo latinoamericano. con la capacidad de contextualizar, analizar y diferenciar las manifestaciones artísticas de dicho periodo.
2. Comprender las nuevas propuestas artísticas de los siglos XX y XXI, en su diversidad geográfica, cultural, estética y social.
3. Valorar las relaciones regionales y continentales en las prácticas artísticas.
1. Desarrollar un aprendizaje instrumental: capacidad de análisis y síntesis, capacidad de organización y planificación, solvencia en la resolución de problemas, facultad para acceder a la información y gestionarla, razonamiento crítico y aprendizaje autónomo.
2. Adquirir capacidades relacionadas con la apreciación de la obra de arte: sensibilidad hacia temas relativos al patrimonio histórico y cultural.
3. Reconocer y sensibilizarse con la creatividad y los valores estéticos.
4. Particularizar periodos y estilos de la Historia del Arte latinoamericano
5. Dominar procesos de la metodología científica en Historia del Arte: estados de la cuestión, análisis integrales de la obra de arte, replanteamiento de problemas, búsqueda de información inédita, planteamiento de hipótesis, procesos críticos de síntesis, formulación ordenada de conclusiones, crítica de arte, investigación histórico-artística.
6. Apreciar, distinguir, sistematizar y explicitar conocimientos sistemáticos e integrados del hecho artístico: distintos lenguajes, procedimientos y técnicas de la producción artística.
1. Arte y construcción de una imagen histórica
Las Independencias y la simbología en la pintura de historia.
Arquitectura y urbanismo en el siglo XIX.
El espacio público y el monumento conmemorativo.
2. El paisajismo y la pintura costumbrista: el problema de la identidad
El influjo del romanticismo europeo mediante los viajeros.
El surgimiento de las vanguardias.
3. La recuperación de la hispanidad: Estética y temáticas.
La visión del orientalismo en el arte.
Los centenarios: la mirada a las metrópolis.
Modernismos y regionalismos:
El neohistoricismo y la arquitectura Neocolonial.
4. La temática social en el arte. Compromiso y reivindicación
El muralismo mexicano
Vertientes del arte social en la segunda mitad del siglo XX
5. La vanguardia latinoamericana
Los lenguajes arquitectónicos.
Las “vanguardias históricas”
Abstracción y arte cinético.
6. El rescate de las artes populares
Revalorización de las prácticas populares
Hibridación y mestizaje
Nuevos lenguajes
7. Internacionalización de las prácticas artísticas latinoamericanas
Exposiciones internacionales y Bienales
Arte y mercado
Colecciones públicas y privadas
8. Retos y desafíos: sueños y proyecciones
- 80% de asistencia al Seminario
- Cumplir con los ejercicios de evaluación en tiempo y forma
- Conclusión y entrega del ejercicio final
- Los trabajos deberán cumplir con los estándares de calidad y rigor académicos en cuanto a redacción y ortografía.
- Se evaluarán los siguientes aspectos tanto en los trabajos escritos como en las presentaciones orales: análisis, claridad, rigor científico, forma, creatividad, información, conocimiento.
o AA.VV. (2001): Heterotopías. Medio siglo sin lugar 1918-1968. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Madrid.
o AA.VV. (1992): Voces de ultramar. Arte en América Latina: 1910-1960. Turner Libros S.A. Madrid.
o BAYÓN, D. (1974): Aventura plástica de Hispanoamérica. Pintura, cinetismo, artes de la acción (1940-1972). Fondo de Cultura Económica. México.
o BAYÓN, D. (1988): Historia del arte hispanoamericano, tomo III (siglos XIX y XX. Editorial Alhambra. Madrid.
o ESCOBAR, T. (1984): El mito del arte y el mito del pueblo. Museo del Barro. Asunción.
o GARCÍA CANCLINI, N. (1989): Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Editorial Grijalbo. México.
o GUTIÉRREZ, R., GUTIÉRREZ VIÑUALES, R. (coords.) (2000): Historia del Arte Latinoamericano. Lunwerg Editores. Barcelona.
o GUTIÉRREZ VIÑUALES, R.; GUTIÉRREZ, R. (coords.) (1997): Pintura, escultura y fotografía en Iberoamérica, siglos XIX y XX. Cátedra. Madrid.
o GUTIÉRREZ VIÑUALES, R. (coord.) (2005): Arte Latinoamericano del siglo XX. Otras historias de la Historia. Universidad. Zaragoza.
o GUTIÉRREZ VIÑUALES, R., BELLIDO GANT, Mª Luisa (coords.) (2005): Historia del Arte en Iberoamérica y Filipinas. Materiales didácticos. III. Artes Plásticas. Serie Mayor. Manuales. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.
o GUTIÉRREZ VIÑUALES, Rodrigo; PÉREZ HERRERO, Pedro (coords.) (2011): América Latina 1810-2010. 200 años de historias. Madrid, Acción Cultural Española.
o LUCIE-SMITH, E. (1994): Arte latinoamericano del siglo XX. Ediciones Destino S.A. Barcelona.
o MORAIS, F. (1990): Las artes plásticas en la América Latina. Casa de las Américas. La Habana.
o SULLIVAN, E. J., y otros (1992): Artistas Latinoamericanos del siglo XX. Sevilla.
o TRABA, M. (1972): Arte latinoamericano actual. Universidad Central de Venezuela. Caracas.
Bibliografía complementaria
o AA.VV. (1997): Arte Madi. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Madrid.
o AA.VV. (2001). Fotografía Latinoamericana. Colección CEDODAL. CEDODAL, Buenos Aires.
o AMARAL, A. (1978): Arte y arquitectura del modernismo brasileño (1917-1930). Biblioteca
yacucho. Caracas.
o BILLETER, E. (1993). Canto a la realidad. Fotografía latinoamericana, 1860-1993. Barcelona, Lunwerg.
o FERNÁNDEZ, J. (1993): Arte moderno y contemporáneo de México. Tomo I. El arte del siglo XIX. UNAM. México.
o GARCÍA PUIG, M. J. (1990): Joaquín Torres García y el Universalismo Constructivo. La enseñanza del arte en Uruguay. Ediciones de Cultura Hispánica. Madrid.
o GUTIÉRREZ VIÑUALES, R. (2004): Monumento conmemorativo y espacio público en Iberoamérica. Cátedra. Madrid.
o GUTIÉRREZ, R.; GUTIÉRREZ VIÑUALES, R. (2006): América y España, imágenes para una historia. Independencias e identidad 1805-1925. Fundación MAPFRE-TAVERA. Madrid.
o GUTIÉRREZ VIÑUALES, Rodrigo. Argentina y España. Diálogos en el arte (1900-1930). Buenos Aires, CEDODAL, 2003.
o KENNEDY-TROYA, Alexandra y GUTIÉRREZ VIÑUALES, Rodrigo. (coords.) (2014): Alma Mía: Simbolismos y modernidad en Ecuador (1900-1930). Quito, Museo de la Ciudad-Centro Cultural Metropolitano.
o MORENO LUZÓN, Javier; GUTIÉRREZ VIÑUALES, Rodrigo. (coords.) (2012): Memorias de la Independencia. España, Argentina y México en el primer centenario (1908-1910-1912). Madrid, Acción Cultural Española.
o PÉREZ VEJO, T; GUTIÉRREZ VIÑUALES, R. (coords.) (2009): Relatos icónicos de la nación en Iberoamérica y España. Arbor, CSIC, Madrid. Vol CLXXXV, No 740.
o RODRÍGUEZ, B. (1980): La pintura abstracta en Venezuela. 1945-1965. Editorial Gerencia de Relaciones Públicas Maraven. Caracas.
o Artículos de revistas indexadas.
o Bases de datos y libros electrónicos.
o Web of Science, Artstor, EndNote, Ebsco, ScienceDirect, Scopus.
o Catálogos, archivos y colecciones de arte
o Entrevistas con expertos