FUNDAMENTACIÓN:
IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA

Al finalizar el curso el alumnado estará en condiciones de identificar las principales corrientes artísticas que se dieron durante el tránsito del siglo XVI al siglo XVIII en las principales regiones de Europa. De igual forma dominará las obras fundamentales de los principales exponentes de cada estilo.

OBJETIVOS GENERALES (Al finalizar el curso el alumnado será capaz de:) .

1. Dominar las causas históricas, políticas y sociales que dieron lugar al Manierismo, el Barroco y el Neoclásico.
2. Analizar las principales características formales de cada uno de los estilos.
3. Identificar los principales autores así como las obras fundamentales de cada período.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS (El alumnado será capaz de:) .

1. Identificar el manierismo como el estilo de transición entre el Renacimiento y el Barroco. Sus logros y problemas.
2. Relacionar la aparición del estilo Barroco en su contexto histórico, político religioso y humano.
3. Distinguir las características propias del Barroco.
4. Diferenciar las manifestaciones del estilo Barroco en la península itálica, España, Francia y Bélgica.
5. Diferenciar el arte y las ideas del estilo Barroco en Holanda y en Inglaterra, así como los estilos adoptados en los países de la contrarreforma.
6. Analizar la importancia y la magnificencia que alcanzó el estilo Barroco en el s.XVII y en general dentro de la Historia del Arte.
7. Examinar el estilo Neoclásico y sus características en las artes, así como la relación entre el arte clásico y el Neoclásico.

TEMAS.

1. El Manierismo
1.1 La situación de la península itálica en el s.XVI. El caso veneciano.
1.2 Causas de la aparición del Manierismo.
1.3 El Manierismo académico y el Manierismo libre.
1.4 La pintura veneciana del s.XVI.
1.5 El Manierismo en España.
2. El Barroco
2.1 Principlaes cambios de la cultura y la civilización occidental desde la Edad Media hasta la aparición del Barroco.
2.2 La Reforma y la contrarreforma. Su influencia en las artes.
2.3 Diferencias estilísticas entre el Renacimiento y el Barroco.
3. El estilo barroco de la contrarreforma
3.1 El Barroco en la península itálica: Arquitectura y música.
3.2 El Barroco en España: arquitectura, escultura, pintura y literatura. El misticismo militante.
3.3 El Barroco aristocrático en Francia durante la época de Luis XVI: arquitectura, escultura, pintura, y música. Absolutismo y Academismo.
3.4 El Barroco en Bélgica.
4. El Barroco de la reforma.
4.1 El Barroco burgués. Holanda en el s.XVII: pintura, y música. Culto al hogar.
4.2 Londres durante la restauración: arquitectura, pintura, literatura, y música. Racionalismo Barroco.
5. Síntesis y conclusiones del Barroco.
5.1 Importancia del Barroco dentro del contexto de la cultura universal.
6. El Neoclásico.
6.1 La génesis de un estilo: sus principales ideólogos.
6.2 La idea arqueológica.
6.3 Arquitectura, escultura, pintura y música.

MÉTODO

El alumnado debe comprometerse con la presentación de textos, así como con la participación activa en las actividades que se orienten (lecturas, discusión en conjunto, presentaciones, etc.)
 Análisis y discusión del trabajo del alumnado.
 Trabajo individual de investigación y escritura.
 Asesoría colectiva y personalizada
 Realización de ejercicios colectivos de análisis crítico de textos y presentaciones.

EVALUACIÓN

- 80% de asistencia al Seminario
- Cumplir con los ejercicios de evaluación en tiempo y forma
- Conclusión y entrega de un ensayo final
- Los trabajos escritos deberán cumplir con los estándares de calidad y rigor académicos en cuanto a redacción y ortografía.
- Se evaluarán los siguientes aspectos tanto en los trabajos escritos como en las presentaciones orales: análisis, claridad, rigor científico, forma, creatividad, información, conocimiento, avance.

BIBLIOGRAFÍA.

• ARGAN, Giulio. Renacimiento y Barroco I. Ediciones Akal, 1987.
• AYALA, Nina. La pintura flamenca del siglo XVII. Alianza Editorial, 1995.
• BATTISTI, Eugenio. Renacimiento y Barroco. Madrid: Cátedra, 1990.
• BAZIN, Germain. Barroco y rococó. Barcelona: Thames & Hudson, 1992.
• BOTTINEAU, Yves. El arte Barroco. Akal, 1990.
• HAUSER, Arnold. Historia Social de la Literatura y el Arte. (II Tomos). Madrid: Guadarrama, 1969.
• MÂLE, Emile. El Barroco: arte religioso del siglo XVII: Italia, Francia, España, Flandes. Ediciones Encuentro, 1985.
• VARRIANO, John. Arquitectura italiana del barroco al rococó. Alianza Editorial, 1990.
• CHECA, Fernando & Miguel Morán. El barroco. Ediciones Istmo, 1989.
• TAPIÉ, Víctor L. Barroco y clasicismo. Madrid: Cátedra, D.L. 1978.
• WITTKOWER, Rudolph. Arte y arquitectura en Italia, 1600-1750. Ediciones Cátedra (12 ed.).
• WOELFFLIN, Heinrich. Conceptos fundamentales de la Historia del Arte. Madrid: Espasa-Calpe, 1945.

OTROS RECURSOS.

• Artículos de revistas indexadas.
• Bases de datos y libros electrónicos.
• Web of Science, Artstor, EndNote, Ebsco, ScienceDirect, Scopus.
• Catálogos, archivos y colecciones de arte
• Entrevistas con expertos